- Un alto porcentaje de la fuerza laboral se encuentra bajo la modalidad del empleo informal ¿Qué porcentaje de población representan?
- El 38% de la población trabajadora tiene un empleo informal. Una economía moderna, como les encanta llamar a los economistas clásicos, no puede tener tal índice, que no es otra cosa que precariedad laboral. Si bien, en otros países latinoamericanos la cifra supera el 50% y no todos se asocian a bajos salarios, el porcentaje en Chile es muy alto y representa las típicas tácticas de sobrevivencia. Es cosa de pasearse por las calles, y ese es el problema de los economistas que no salen de sus oficinas. Recorre el paseo Ahumada y fácil te encuentras con 100 vendedores ambulantes en una cuadra y eso te da una idea de la realidad de la economía que no se refleja en estas cifras grandes.
- ¿No da para sospechar que las cifras están diseñadas para que no se reflejen?
- Ojalá que no sea así. Pero la cara bonita que se ha preocupado de mostrar Chile hasta el momento a la elite le ha resultado. Las cifras macro, la inflación controlada o cierto orden fiscal son datos importantes, pero la forma de medir está bastante lejos de apuntar a ser fidedigna. ¿Cómo se mide el empleo? La pregunta es si usted trabajó alguna hora la semana pasada. Si la respuesta es sí, entonces usted está empleado. La medición de la pobreza es otra aberración. Si tu vives solo y ganas 45 mil pesos no eres pobre para las estadísticas. Las cifras no reflejan lo que ocurre en la realidad y así las personas tienen que jugar al servicio de la economía y no la economía al servicio de las personas.
- Las prioridades están puestas en otra parte. El mismo discurso de las autoridades, en vez de hablar de personas se refiere al mercado laboral o mejorar las condiciones de inversión.
- Hace un tiempo atrás hice una comparación en la agilidad legislativa de los proyectos de ley en materia económica en contraste con los sociales. Tomé como muestra 20 de cada uno, y resulta que los proyectos de ley relativos con la economía y la profundización del modelo económico demoraban en promedio 3 meses y los tratados de libre comercio en un mes estaban listos. Pero los de carácter social demoraban más de 2 años. Ahí uno se da cuenta cuales son las prioridades.
- Ante tal desidia de parte del poder político, ¿qué espacio cabe a la ciudadanía?
- Hasta ahora se ha avanzado harto en criticar y es momento de proponer por parte de los que no están conformes con lo que ocurre. La ciudadanía falla al no proponer organizadamente. Los movimientos sociales están bastante débiles y fracturados por esos comportamientos pequeños de grupos de poder, de algunos dirigentes sindicales que no representan a quien dicen representar. Lo otro es ir avanzando en las instituciones exigiéndoles que desarrollen herramientas que permitan una mayor democracia en las políticas sociales, que no sea sólo una cosa escrita sino que operen efectivamente en la realidad. Mientras las decisiones, como ocurre hoy, se sigan tomando entre 4 paredes se va a seguir reproduciendo un modelo de 200 años, en donde unos pocos deciden por todos.
ENTREVISTA RELAIZADA A Marcos kremerman economista de la UC
Extraido del periódico el ciudadano
jueves, 21 de junio de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5 comentarios:
Excelente articulo.
solo hay una cifra directa relativa a la pobreza.
la mediciones de desempleo no se han cambiado en ma de 30 años; pero si se cambio casen en relación a la pobreza.
y como se he planteado anteriormente; falta mucho en materia laboral; mucho; este es un dato mas, para la necesidad de un partido laborista creíble; y con dirigentes inteligentes y a la altura de los grandes desafíos para un país que nada en dinero.
quedense.... con la ultima parte...donde llama a proponer.....
Me explico un poco; la pobreza extrema...la gente ni siquiera tenía ( los que supuetamente salieron de esa situación) cedula de identidad; como todos los pobres del mundo entero.
se les dio cedula;es decir entraron a la red estatal de protección,como tanto les gusta a los estatistas, ergo, atención de salud; plan auge etc.etc
asistentes sociales; sus hijos entraron a la red de eucación pre escolar y básica según el caso. ese es el programa puente.
por eso su nombre.
no solo se trata de los 45.000 pesos o no, si no de una red de protección que representa mucho mas dinero que eso y que otorga directamente el estado.
obviamente hay que cambiar la cifra en pesos y mucho mas que mejorar...
CLAUDE,MARCEL QUE FUE VEJADO POR LAGOS ...RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LAS NUEVAS METODOLOGÍAS........
Columna de Marcel Claude
Sincerar la pobreza en Chile
Según la actual línea de pobreza, con dos veces el valor de una canasta básica de alimentos, es decir, con 43 mil pesos al mes una persona deja de ser considerada pobre en Chile. A nuestro juicio, este método para definir la pobreza está lejos de ser medianamente realista, es como tomar la temperatura con la palma de la mano, la que puede ser muy certera para definir si el enfermo tiene o no temperatura, pero difícilmente puede determinar la magnitud de la fiebre.
La titular del Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN)), Clarissa Hardy, anunció hace una semana el cambio de la antigua Ficha CAS a la nueva Ficha de Protección Social. La importancia de este hecho radica en que después de mucho tiempo se avanza en la reformulación de una de las herramientas más vitales para el buen desempeño de las políticas públicas en lo referente a la superación de la pobreza. A través de esta Ficha, se puede caracterizar a la población en condición de precariedad y focalizar los recursos de los principales programas sociales, como Chile Solidario.
La nueva Ficha de Protección Social es un paso adelante en el sentido de incorporar nuevos elementos teóricos y prácticos que permitan visualizar todas las dimensiones de la pobreza, especialmente en lo que se refiere a la vulnerabilidad. Se contemplan nuevos elementos para la medición, como la información referida a enfermedades crónicas e invalidantes, la pertenencia a pueblos originarios y también sobre la calidad de los empleos, considerando además las diferencias regionales y la educación como parte de un conjunto de variables relevantes que permiten caracterizar la capacidad generadora de ingresos. La antigua Ficha CAS, en cambio, se enfocaba demasiado en la tenencia de ciertos bienes (refrigerador, lavadora, televisor y otros.), situando a la educación como un elemento aislado, careciendo de un enfoque regional.
Pese a que esto es un avance significativo, tomará mucho tiempo llevarla a la práctica. Por ello se hace necesario adoptar medidas de emergencia para paliar la grave situación que atraviesa el 80 por ciento de los chilenos, y los excedentes del cobre aparecen como una buena alternativa para implementar un programa de inversión social que vaya en beneficio directo de los más desposeídos.
Además, aún queda pendiente sincerar las cifras de pobreza en nuestro país, producto de una forma metodológica que subestima sistemáticamente el número de pobres. Según la actual línea de pobreza, con dos veces el valor de una canasta básica de alimentos, es decir, con 43 mil pesos al mes una persona deja de ser considerada pobre en Chile.
En otras palabras, al menos para el Chile de hoy este método para cuantificar la pobreza tiene severos problemas para describir apropiadamente la realidad y parametrizarla adecuadamente.
Si se considera una cifra más realista para medir la pobreza, una persona necesita por lo menos 131 mil pesos al mes para satisfacer sus necesidades básicas.
Entendiendo la nota principal, como tambien los comentarios que han surgido de tal analisis economico, me parece sumamente acertado, pero como bien señale desde un punto de vista "economico"; creo que la manera de medir la pobreza en atencion a los bien sean $45.000 o $131.000 pesos no sirven del todo para agrupar a un importante sector de la poblacion que no se maneja solo en base a ingresos monetarios, sino mas bien a la red social que el estado les facilita para poder desenvolverse en su habitat.
Para mayor claridad quisiera señalar que quienes viven en poblados rurales, menor de 2000 habitantes y que precisamnte realizan estas "labores rurales"(agropecuarias), tambien basan su vida en estos otros aspectos, como son una educacion de calidad o un sistema de salud apropiado, sobre este ultimo punto puedo agregar la importancia del acceso a redes de agua potable y alcantarillado que el estado les entregue, que precisamente conlleva una mejora sustancial en la calidad de "vida", vivir de un modo adecuado.
Estos aspectos dificilmente se reflejan en encuestas, son solo datos cuantitativos, pero de ninguna manera cualitativos.
Finalmente una reflexion respecto al respeto hacia la diversidad y no tan solo de nuestros pueblos originarios sino tambien de todo aquel que participe de una identidad en constante evolucion, estos igualmente nos muestran factores a tomar en cuenta en los temas sobre la pobreza, pero desde su vision, por cuanto, lo que para nosotros pueda ser un factor de pobreza para estos no lo es, por ejemplo el contar con una cantidad de dinero minima mensual, ¿ no sera posible entender que estos solo necesitan vivir de un modo austero y tan solo con un acceso a condiciones basicas de vida que el estado les pueda proporcionar?
Es cierto, la concertación recibió A casi dos décadas de haber asumido el poder en un país pobre,( mucho mas pobre ) políticamente inestable, socialmente dividido.
Es muy interesante que ahora sea un país menos pobre, más estable pero no menos dividido socialmente. Algo pasa si se puede reducir eficientemente la pobreza y no se es capaz de dar cohesión al cuerpo social. (Si la sociedad es un cuerpo, ¿en qué órgano está cada cual?)
La CASEN nos muestra que si tomamos en cuenta sólo el ingreso autónomo de las personas la brecha de ingresos entre el primer y quinto décil es de 31.3 veces y este disminuye a 12.1 al considerar los subsidios monetarios y transferencias no monetarias (salud y educación). En otras palabras si no existiera una red social de protección y dejáramos todo al juego de fuerzas del mercado la desigualdad sería muchísimo mayor de la que hoy observamos.
Marcelo Duk
Publicar un comentario